Anécdotas Hípicas Venezolanas
presenta | |||||
Don
Luis | |||||
(Ven,
1967, Eros en Flamenca por El Hornero) | |||||
Por
Juan Macedo | |||||
| |||||
Pocos criollos como el alazán Don Luis alcanzaron títulos elogiosos, realmente fue
un gran caballo este nieto paterno de Hyperion. Nació y se crió
en el haras La Floresta, fue
entrenado durante gran parte de su campaña pistera por Alberto Mejía Llamozas, para los colores azul y blanco del Stud La
Sabina. |
| ||||
| |||||
Comenzó campaña el 26 de octubre de
1969 con una victoria sobre Lancer, repitió el 8
de noviembre sobre Donkaster antes de disputar
la Polla de Potrillos en la
que fue tercero con Félix
García detrás de Sharif y
Pav-Ne, y
el Clásico Comparación con Rogelio Cortez en la que escoltó por sólo un cuerpo a
Pav-Ne. | |||||
| |||||
Inicio el año 1969 con la monta de
Milton Barra figurando tercero
en el Clásico Inauguración
Francisco De Miranda a cuatro cuerpos de Pav-Ne.
Durante su campaña como tresañero Don Luis era
uno de los mejores aunque, por lo menos en lo que se refiere al aspecto
clásico, era superado por Pav-Ne y
El Peñón. El era algo así como
el tercer ó cuarto potro de su generación, disputando esa posición con Casanova y Alarico. | |||||
| |||||
Fue durante el escenario del V Clásico del Caribe, carrera a
la cual asistió junto con Pav-Ne, cuando Don Luis comenzó
a revelarse como un caballo dueño de una característica excepcional. Don Luis con la
conducción de "Mandamás" Rogelio
Cortez corrió adelante desde la
partida y en el codo final parecía que ni siquiera contaba para la
pizarra, pero el potro reaccionó en la recta, se enfrascó en dura lucha por el puesto de
honor con Hashín de México, fueron
cuatrocientos metros de un cabeceo incesante entre ambos corredores,
privando al final por cabeza el representante azteca. Sin dudas una
de las mejores actuaciones de
un ejemplar venezolano en la historia de este evento
caribeño. |
| ||||
| |||||
Luego del descenso de Pav-Ne y de las lesiones de
El Peñón, Don Luis se convirtió en el mejor de su generación y
por ende en uno de los grandes criollos de todos los tiempos. Por lo común
corría adelante forzando el tren de carrera en los tiros largos y
reaccionaba en la recta final para convertir en victorias las aparentes
derrotas. |
| ||||
| |||||
Su primer clásico fue el 14 de marzo de 1971, el José María Vargas, donde agenció
127”1 para los dos kilómetros. El 25 de abril se anexa el Clásico Coproca en tiempo de 127”1 para similar recorrido,
conducido por Rogelio Cortez batiendo fácilmente al potro Principito. El
8 de agosto se anexo en carrera por demás emotiva el Clásico Fuezas Armadas de Cooperación sobre Buen
Amigo por apenas cabeza, parando el teletimer en
|
| ||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
Su último triunfo, ya bajo el
entrenamiento de Euclídes Villalobos, fue en el Clásico José María Vargas con la
conducción de Don Carlos Pérez aventajando con dos
cuerpos de ventaja a El Corsario, agenciando 128”4 para los dos
kilómetros. Con Juan Castro
como nuevo preparador, ya sus días de glorias habían pasado, por la
extenuante campaña y las lesiones, pero decidieron probar suerte en el Clásico Fuerzas Armadas, que a
pesar de lo pobre del lote, no era el mejor momento para reverdecer
laureles. Fracasó llegando decimoprimero fuera de carrera detrás del
ganador Provocón. Corrió otra
carrera más y llegó nuevamente fuera de carrera. |
| ||||
| |||||
| |||||
| |||||
A los pocos meses Don Luis murió, exactamente el 25 de noviembre de
1972, pero dejó en el recuerdo de los hípicos de la época un sentimiento
de gratitud por sus grandes batalles. Fue ganador de 22 carreras y, hizo 5
segundos, 4 terceros y 2 cuartos en campaña de 53 carreras, acumulando
855.489,80 bolívares en premios. Finalizo con este acertado comentario del
Sr. Roque Yoris "Merecidísimo recuerdo a este
criollo excepcional, entre los más grandes de todos los tiempos. Había que
ver en esos tiempos lo que era superar la Categoría Especial de
Criollos o Serie A. Eso era infinitamente más dificil que un
Clásico en la actualidad, había que superarla soportando alto handicap y
ante los mejores caballos criollos. En aquellos años, no había la cantidad
de clásicos ni especiales que hay ahora, había que batirse corriendo.
Superar los lotes de criollos y luego clasificarse entre los Importados
era una verdadera gesta de campeones, muy pocos ejemplares lo lograron.
Por eso, siempre he mantenido que en esa época dorada del hipismo hubo
destacados caballos, no clásicos, pero para el verdadero aficionado de
aquellos tiempos eran vistos como auténticos campeones de memoria
imperecedera. Ganar 22 carreras como Don Luis, fue una
epopeya inigualable". | |||||
| |||||
Fuentes: Hipicómputo 2000, Revista Hipódromo, Revista Gaceta
Hípica, Sr. Roque Yoris S., Sr. José Guerrero | |||||
| |||||
Anécdotas Hípicas Venezolanas, jueves 20 de Abril de 2006 | |||||
Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos reservados | |||||