Anécdotas Hípicas
Venezolanas presenta |
Aldeano |
(Arg, 1960, Preclaro en Mimaría por Milodón) |
Por Juan
Macedo |
|
El 7 de octubre de
1960 nació en el Haras Don Yeye, Argentina, un poderoso
caballo zaino que fue registrado con el nombre de Miserere, adquirido en Arg$90.000
por el Jockey Club de Santa Fe en 1962, para correr con la chaquetilla
verde, mangas y gorra negra del Stud El Llamador del
Sr. Ignacio "Coco" Moncada y
fue entrenado por su hermano Raúl Moncada. |
|
|
Realizó una gran
campaña en su país de origen logrando 12 triunfos con 2 segundos y 1
tercero en 17 salidas al ruedo gaucho, incluyendo el Premio
Provincias Unidas (en Buenos Aires), Premio
Jockey Club de Córdoba y Polla de Potrillos de Santa Fe,
acumulando en premios la cantidad de
Arg$1.195.345. |
|
Fue
exportado a Venezuela y adquirido por el Sr. José Antonio Ponce Betancourt
para correr los colores verde y blanco del Stud Porteño. Su dueño no le agradó
el nombre original del nieto de Claro y decidió registrarlo en el Stud Book de Venezuela con
el nombre de Aldeano. Así, bajo el entrenamiento
de Domingo Noguera Mora, el 17
de octubre de 1964,
a los cuatro años de edad, debuta en el Hipódromo La Rinconada en
una carrera perteneciente a la 7º serie de importados con la monta de Edgar Aranzazu donde logra un
deslumbrante triunfo de punta a punta y con ventaja de 5 ½ cuerpos sobre
Pontezuelo agenciando 80” para los 1300 metros. Antes
de la carrera, la particular voz de Don Luis Plácido Pisarello, con todo y acento sureño, comentaba
sobre Aldeano y su campaña clásica en el sur y que esperaban una buena
carrera, pero no un triunfo porque estaba
atrasado. |
|
Dos semanas después, ya en la 6º serie y en el
mismo recorrido, mañoseó toda la carrera y fue
sorprendido por el notable criollo Copetón que logró alcanzarlo en
plena sentencia y aventajarle por apenas cabeza. Ya recuperado, el 28 de
noviembre mete ¡13 ½ cuerpos! de ventaja sobre el brasileño
Ingenuo, agenciando un notable 99”1 para la clásica milla. Dada la calidad
mostrada, participa en el Clásico
Turfipán donde derrota de manera categórica
a Jungle Boy quedando este a 4 ½ cuerpos,
recorriendo los dos kilómetros en 126”4. Completa el año con una carrera
más, esta vez en los 2000 metros del Clásico Jockey Club de Venezuela,
pero se fue de manos en la partida quedando relegado y no pudo recuperarse
jamás, quedando sexto a 9 ½ cuerpos del poderoso Rimel. |
|
Inicia el año 1965 con nuevo jockey, se trata
de “El Monstruo” Gustavo
Ávila, que el 16 de enero lo lleva al triunfo ante el lote de 5º serie
en recorrido de 1200 metros derrotando al selectivo Corsair tras dejar marca de 71”1. Realiza dos carreras
más, ambas en 1800
metros, siendo relegado al segundo lugar por el
“tumba pool” Indra y Entusiasta, respectivamente. A
pesar de toda la fama que le precedía, Aldeano no lograba
despejar de manera definitiva la duda que existía con relación a lo que
realmente podía hacer con su velocidad. |
 |
|
Pero el 15 de febrero en el Clásico Gobernador del Distrito
Federal, estrenando a Don
Balsamino Moreira en su cabalgadura, realizó
la mejor carrera de su vida pistera en La Rinconada.
Con la gran suerte que si gran rival Rimel tumbó a su
jinete en la partida, Don Balsamino hizo correr
a su conducido en severos parciales, ignorando tal vez que Rimel estaba
eliminado. Parece que Moreira no tenia otra preocupación que poner mucho
terreno entre su piloteado y el bravo adversario, lo que le llevó a pasar
en 22"4 los primeros 400 metros un parcial demasiado ágil para
la distancia que debía recorrer en definitiva; eso nos hace pensar que
seguía temiendo por Rimel.
Pudiendo correr libre de todo asedio, sin presiones por parte de los otros
enemigos, Aldeano tomaba una peligrosa ventaja a su
favor; desde el segundo lugar, pero bastante retirado, le seguía los pasos
Daré. Aldeano jamás cedió en el liderato y logró el
triunfo, como tampoco lo hizo Daré en su posición de escolta quedando a
nueve cuerpos. |
|
Corrió en tren muy parejo y eso lo llevó a
emplear para los 2000 metros 127”, una marca
sobresaliente. Así Aldeano
confirmó ser uno de los más ligeros ejemplares del momento. Es difícil
predecir lo que hubiese sucedido si Rimel sale a la pelea, con
seguridad, la situación podía haber resultado diferente porque entonces
ambos ejemplares, por depender de idénticas características, se hubieran
trenzado en una lucha de cuyos resultados nadie hubiera podido garantizar
nada. |
|
|
Dos semanas después participa en el Clásico de los Sprinters en
1200
metros, pero no mostró la garra de su anterior
presentación, ocupando el cuarto lugar a 4 ½ cuerpos del ganador Barbullón. Regresa al máximo lote
común para importados en una carrera de 1600 metros, pero
queda relegado al segundo lugar a 1 ½ cuerpo de Quinado. Algo sucedía con el
notable velocista hijo de Mimaría. Cuatro carreras más realizó hasta finales de junio desmejorando cada vez
más hasta que sus allegados decidieron darle un merecido
descanso. |
|
Siete meses después, el 30 de enero de 1966,
bajo el entrenamiento de Alberto
Mejía Llamozas reapareció Aldeano con la monta de Hernán Rengifo ante el lote de la
1º serie para importados en recorrido de 1800 metros, y lo
hizo de manera sobresaliente, luchando toda la carrera y cayendo ante la
atropellada de Clavileño II, ocupando el segundo lugar a
2 cuerpos. |
|
Se perfiló como un potencial candidato al
triunfo en los 2000
metros del Clásico Gobernador del Distrito
Federal, pero fracasó ruidosamente quedando noveno muy lejos del
ganador Corroborí. Con la
esperanza de ver alguna mejoría, participa en el Clásico de los Sprinters con
“El Chancho” Carlos
Pérez, pero ocupa el sexto y último puesto a 10 cuerpos del chileno
Hatari. Corre una vez más
en la 1º serie, esta vez con Rafael David Guzmán logrando un
decoroso tercer lugar a 3 ½ cuerpos de Hola Hola, pero ya estaba decidido su viaje hacia el Hipódromo de La Limpia. Lamentablemente no tenemos registros de su campaña en ese
hipódromo aunque si hay material fotográfico que lo comprueba. También nos
informó Don Abdón Sánchez que Aldeano
realizó exitosa campaña en Paraguaná. |
|
|
Aldeano fue un insigne velocista que pudo llegar a las
carreras de fondo con solvencia, un corredor que logró sus triunfos en
forma pasmosamente fácil que lo convirtió en un espectáculo cada vez que
salió a la cancha de La
Rinconada, óvalo donde obtuvo 5 triunfos además de 5
segundos, 2 terceros y un cuarto, acumulando en premios la cantidad de Bs.
199.862 en metálico. Murió el 17 de junio de 1970 en el Haras Cañaveral del Sr. Luis Eduardo Armas, lamentablemente sin dejar
descendencia conocida. |
|
Fuentes: Revista Gaceta Hípica,
Revista La
Fusta, Revista Turf, Sr. Antonio Aragonés, Sr. Héctor Añez Leal (foto en La Limpia), Sr. Abdón Sanchéz H,
Sr. Gastón Savino, Sr. Antonio Nicolás Tassitch, Sr. Juan Raúl
Moncada. |
|
Anécdotas
Hípicas Venezolanas,
jueves 17 de diciembre de 2009 |
Copyright
2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos
reservados |
|
|
|
|
|