Anécdotas Hípicas
Venezolanas presenta | |
Balsamino
Moreira | |
Por Juan
Macedo | |
| |
La actividad hípica suma más de cien años de
historia y son muchos sus actores, sus héroes y Don Balsamino Moreira fue uno de
ellos, fue de los hombres que pudieron volver la vista atrás y observar
que el camino andado fue bueno y que dejó estela limpia, que labró páginas
de oro, qué mayor herencia que la rectitud la honestidad y el buen
ejemplo. | |
| |
Don Balsamino nació en la provincia de
Valdivia, Chile, el 21 de abril de |
|
| |
Allí comenzó el calvario de Moreira, tuvo que comenzar como peón durante seis meses y lo que mas trabajo le deba era hacerle la cama a los caballos, ya que a él le hacian la suya en su casa. Luego seis meses mas como traqueador y su estilo de montar le agradó a Inda, sin embargo, no le daba la oportunidad esperada. A fuerza de trabajo consiguió debutar en el Club Hípico de Santiago de Chile el año 1952 con el caballo Don Conrado y fracasó rotundamente. Llegó a pesar en regresar al Colegio de Contadores. No fue sino hasta el 16 de abril de ese año cuando el joven chileno obtuvo su primer triunfo con Churelo (el cual nadie quería montar) de punta a punta en 1500 metros . Llegó a ganar 63 carreras cuando le llegó una oferta de un conocido propietario venezolano, el Sr. Roberto Martín. Inicialmente no quiso pero la terquedad de Inda pudo más. Aceptó y firmó el contrato, que era de Bs. 800 mensuales más porcentaje. | |
| |
Inició su actuación en el Hipódromo El Paraíso el sábado 12 de diciembre de 1953 arribando en el séptimo lugar con el tordillo Centauro II, propiedad de la Sra. Graciela de Martín y preparado por Pedro Estrada, en prueba ganada por Perfecto Antonio Chapellín con Buscapié. No ganaba una carrera y estuvo a punto de regresar a Chile cuando ganó su primera carrera con la yegua Coqueta, de la Srta. Chelita Martín, el sábado 16 de enero de 1954, corriendo entonces de punta a punta, la forma con la que se consagró como un gran maestro y que tantos aplausos hizo escuchar. Ese año 54 logró llegar octavo en la estadística. A continuación, cortesía del Sr. Roberto Martín Montilla, una imagen fotoestática del documento migratorio que utilizó Don Balsamino Moreira para entrar a nuestro país. | |
| |
| |
| |
Comenzó a ganar y para 1955 se liberó del
contrato para montar con regularidad en otras cuadras, convirtiéndose en
un frecuente ganador. El 15 de abril de 1956 ganó su primer clásico, el Inauguración, con el crack
criollo Arrendajo entrenado
por Guillermo Andrade. Para el
4 de mayo de 1958, al escenificarse el Clásico Hipódromo Nacional, en la
partida su conducido el crack Lavandero se fue en la partida
contra Nick Daughter, la pisó y le produjo pérdida de la rama
interna de la herradura del miembro anterior izquierdo, no obstante del
choque, la potranca dio pelea un rato y después (por razones
obvias) renunció a la lucha y Lavandero se convirtió en ganador. Los
Comisarios decidieron distanciarlo al último lugar (cuarto
puesto) y suspendieron a Moreira por 10 reuniones. Junto con el Dr. Luis
Guillermo Pulgar introdujo una apelación, pero al parecer se
contradijo en sus declaraciones y le aumentaron el castigo a 40 reuniones.
Moreira decidió irse a Chile y regresó para
1959. | |
| |
En el Hipódromo La Rinconada demostró
su calidad como jockey. Ganó su primera estadística el año 1960 con 67
triunfos y una sorprendente efectividad de 4.3. Perdió la de 1961 con Juan Eduardo Cruz y dominó el
resto de la década de los 60, siempre con abultado número de victorias
(a excepción las del 66 y 67 porque hizo campaña en Norteamérica)
y de esa manera ser el jinete mayor ganador de estadísticas hasta que lo
superó Juan Vicente Tovar.
Logró su triunfo 500 de por vida el 17 de febrero de 1962 con Jamaica, preparada por Millard Ziadie. |
|
| |
Cuentan que para la época que Don Balsamino,
punteando desde la partida, su caballo aflojó al entrar en la recta final,
mientras que el de Juan Eduardo
Cruz se puso a su zaga. Faltando | |
| |
| |
| |
Fue en 1966 cuando se fue a Miami de vacaciones
y se quedó corriendo en el circuito de hipódromos de aquella localidad,
debutando triunfalmente el 18 de enero en Hialeah con Lírico, preparado por Arnold Winick. Allá lo bautizaron como "El
Bandolero" por su forma de correr en punta y los que le escoltaban
eran "Los Policías". Terminó ese año con 103 triunfos en un total
de 659 montas, se quedó hasta mediados de 1967 para ganar 60 carreras más
y regresó a Venezuela en mayo para continuar sus hazañas en nuestro
hipismo. | |
| |
En 1968, año en que batió su propia marca de
carreras ganadas en una temporada (135 triunfos), logra su
triunfo 1000 el 13 de enero con Centelleo, entrenado por Manuel Azpúrua Sosa. El 11 de
mayo comenzó una racha que lo lleva a ganar por lo menos una carrera por
semana, hasta principios de 1969 para completar 32 semanas, pero
lamentablemente un accidente con un potro de Vittorio Catanese de nombre Raymond en la que perdió
el conocimiento, le obligó a tomar reposo y no montar esa semana. Ese año
triunfo en el Clásico Simón Bolívar con Don
Florestán, una carrera inolvidable. | |
| |
| |
| |
La década de los 70 le fue esquiva a Balsamino
en eso de las estadísticas, a pesar que obtuvo tres subcampeonatos
seguidos en 1970 (protagonizó una gran lucha con José Luis Vargas), 71 y 72. Pero en 1973 vino un
“slump” en la carrera del conocido
“Care' Pollo” debido básicamente a las
fracturas, problemas y falta de montas, pero aún así logró el triunfo 1500
con la yegua Kabuchita, una entrenada
de Giovanni Contini.
| |
| |
A mediados de 1975 salió del “slump” y vino un resurgimiento, ganando seguido y recuperando la confianza. El 28 de noviembre de 1976, en el Clásico Arturo Michelena con Georgia, obtuvo su triunfo 1656 y así superó a su paisano Juan Eduardo Cruz para ser el jinete mayor ganador de carreras en Venezuela, hasta el momento de ser superado por Juan Vicente Tovar. Ese año obtuvo un sensacional triunfo con Naviero en el Clásico Simón Bolívar. | |
| |
| |
| |
Don Balsamino tenía habilidades que lo distinguía de los demás, Los colocaba adelante y los dejaba correr tranquilos dejando que se le acerquen, pero que no lo pasen hasta la entrada de la recta final, que es cuando el comienza su genial trabajo y el caballo que parecía entregado ante el acoso del que lo persiguía comienza a correr más que su rival y resultaba que le sacaba mas ventaja. También era genial la forma cerrada como gira los codos, sin dar ventajas. | |
| |
Se mantuvo entre los cinco primeros de la
estadística hasta el 27 de junio de 1980, cuando en esa mañana de traqueos
rodó de un potro de Abigail
Colmenares y le produjo a Don Balsamino una fractura en la columna a
nivel del cuello, que le comprometió la medula. Se pensó en todo momento
lo peor, pero el Dr. Douglas Uzcátegui le
practicó una artrodesis y Balsamino se salvó. Y
no solo eso, sino que de manera milagrosa volvió a la profesión y el
destino le tenía un regalo llamado Trinycarol. | |
| |
| |
| |
Su triunfo 2000 lo alcanzó con una entrenada de
Domingo Noguera Mora, Doña Tere, el 17 de junio de 1984, el día anterior
había ganado la 1999 con la potranca Kai, o sea que esa semana
se fue de dos-dos, de esa forma fue el primer jinete en Venezuela capaz de
sobrepasar ese número. El 14 de agosto de ese año logró su último triunfo
clásico con Dirigente, un
pupilo de Ademar Piñango, en el Clásico Gradisco. La última
prueba selectiva que ganó fue la Copa Alfredo y Hector Paris de 1986 en el Hipódromo Nacional de Valencia
con la yegua With Love
entrenada por Vittorio Catanese. | |
| |
| |
| |
Ya comenzaba a recibir pocas oportunidades y
ésta fue una de las causas de su retiro al no soportar tampoco las pitas
que recibía cuando arribaba en el último lugar. Moreira ganó su última
carrera con Last Time y su última monta fue Die Puppe.
Después se exhibió con Bon Bini
(con los colores de Klick) el 25 de
enero de 1987 para formalizar su retiro. Se desempeñó como Comisario poco tiempo después de
retirarse. También fue homenajeado en el Estado Zulia, donde recibió una
pintura al óleo y una distinción entregada por el Sr. Hernando
Osorio Vale en compañía de los Sres. Rudecindo
Díaz y Henry Osorio Vale.
| |
| |
| |
| |
Al producirse el retiro de Moreira, el excelente látigo chileno se fue con 2.047 victorias de un total de 11.044 montas, de los cuales 83 fueron triunfos clásicos. Ganó siete estadísticas y obtuvo cinco subcampeonatos. Ganó el Simón Bolívar en 4 oportunidades; en el 69 con Don Florestán, en el 76 con Naviero, en el 78 con Torrejón y en el 82 con Trinycarol. También ganó seis veces el José Antonio Páez: Astrum (1969), Bla Bla (1971), Pretor (1975), Torrejón (1978), Begich (1982) y Dirigente (1983); seis veces el Hipódromo Nacional: Arrendajo (1956), Mighty Cele (1967), Irlanda (1968), Lavandera (1971), Azucarada (1972) y Cigüeña (1977); cuatro veces el Fuerza Aérea: Doña Haydee (1960), Omelia (1963), Tamba II (1964) y Trinycarol (1982); y cuatro veces el Antonio José de Sucre: Launderer (1962), Astrum (1968), Bla Bla (1970) y Roscón (1979). Además triunfó seis veces en la Polla de Acrica y tres veces en el Selección de Fedeharas para un gran total de 91 grandes premios. | |
| |
| |
| |
Don Balsamino, a lo largo de su vida
profesional sufrió muchos
accidentes que le han producido, entre otras lesiones aparte de la ya
mencionada, fractura de los dedos del pie izquierdo, fisura del omoplato,
tres costillas quebradas y fractura de la clavícula
izquierda. | |
| |
Victima de una penosa enfermedad, que lo había
obligado a desaparecer del medio hípico ya hace algún tiempo, falleció el
2 de mayo de 1992 Don Balsamino
Moreira, quien escribiera páginas doradas en el hipismo venezolano,
donde lo disfrutamos durante un poco más de tres decenios su depurado
estilo profesional y su comportamiento fuera de lo competencia, una larga
vida dedicada a los caballos, a su familia y a sus amigos, dejando atrás
un amplio camino donde cabe la virtud y la honestidad, en otras
palabras un gran señor de las pistas. Quisiera culminar este breve y
humilde trabajo con esta frase que escuché cuando niño “No creas que tu caballo va a pasar, el
que viene adelante es Moreira” | |
| |
Fuentes: Diario El Periodiquito de Aragua, Diario El Carabobeño, Sr. José Luis D’Angelo, Revista Gaceta Hípica, Revista La Fusta, Sr. Roberto Martín M., Sr. Leonardo Castelo (foto), Lic. Luis González H., Sr. Juan Carlos Rodríguez O. | |
| |
Anécdotas
Hípicas Venezolanas,
jueves 12 de octubre de 2006 | |
Copyright 2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos reservados |