Anécdotas Hípicas
Venezolanas presenta | ||
Enrique Humberto
Bouley | ||
Por Juan
Macedo | ||
| ||
Uno de los jinetes venezolanos que más ha
representado al país con actuaciones en el extranjero y que, desde muy
joven, supo ganarse la simpatía y confianza de los aficionados, debido a
su gran capacidad y conocimiento de la difícil profesión es Enrique Humberto Bouley. Nació en
Caracas el 2 de noviembre de 1936. Indudablemente que en su favor influyó
de una manera decisiva la experiencia y dedicación de su padre Hebert Bouley, ya que desde muy
pequeño le transmitió sus grandes conocimientos sobre el purasangre de
carreras, teniéndolo siempre ocupado con los caballos que se alojaban en
sus caballerizas. |
| |
| ||
Bajo la tutela de Amador
Varela aprendió el oficio y debutó como jinete el sábado 26 de
agosto de 1950 en Hipódromo
Nacional de El Paraíso con la yegua Miss Miller, esa prueba la ganó
Vendome con
"Merceditas" Blanco (en ese entonces su peso físico era
apenas de 32 kilos lo que no le favorecía mucho, pues para conducir una
monta con el peso mínimo debía llevar un sobrepeso de unos 14 kilos),
y ganó su primera carrera el domingo 13 de mayo de 1951 con Honest Bob, propiedad de Federico De | ||
| ||
Se consagró como el aprendiz de moda en el año
1952 al obtener 30 victorias figurando nuevamente octavo en la estadística
de jinetes y graduarse de profesional, coincidiéndole con el seudónimo de
"Chispita" que le fuera puesto por el veterano narrador hípico Eloy Pérez Alfonso, "Mr.
Chips". | ||
| ||
Una anécdota de Bouley fue durante los años en
que el Doctor Leopoldo Manrique
Terrero se desempeñaba como Presidente de | ||
| ||
Cuando Domingo Noguera Mora se inició en
la profesión, se fue con éste a Maracaibo y formaron una yunta invencible
en el Hipódromo de | ||
| ||
| ||
| ||
Con ansias de conocer otros medios, viajó en el
año 1961 para Argentina y fue en Buenos Aires donde logró su primer
triunfo con Fuentebella el 7 de enero de 1962 causando
buena impresión entre los críticos por su estilo y recursos. Cumplió
excelente campaña en los Hipódromos de Palermo y San
Isidro. Incluso al terminar el
primer trimestre del año 1963, Enrique Bouley ocupaba el sexto
lugar con 11 victorias en la estadística de jinetes. Reputado como uno de
los mejores fileteros de Buenos Aires, uno de sus más emocionantes
triunfos fue con Elegance en
el Premio Centenario de
| ||
| ||
A finales de octubre de 1963 Enrique Bouley (o Henry
Bouley, como lo llaman en Buenos Aires) logró cuatro victorias en una
tarde en el Hipódromo de
|
| |
| ||
Durante su permanencia en Argentina, realizó
incursiones a Chile, donde
actuó solo una vez y clasificó cuarto. También actuó, aunque por poco
tiempo, en Hipódromos de Brasil y Uruguay. En Argentina ganó más de
130 carreras, incluyendo ocho eventos
clásicos. | ||
| ||
| ||
| ||
Retornó a Venezuela y se dio un gustazo al
imponerse en 1967 con Chateaubriand en el Clásico Simón Bolívar ya que ese
ejemplar había fallado el año anterior con la conducción de Gustavo Ávila, cuando Socopó fue vencedor. Dos años
después reverdece laureles en las pruebas selectivas con un pupilo de
José Nuñez Rauseo, el alazán Pav-Ne, con
el que se anotó los Clásicos Comparación e
Inauguración Francisco de Miranda.
| ||
| ||
Los problemas de peso fueron agravándose a
medida que pasaban los años, lo que impidió obtener mejores oportunidades.
Su último triunfo fue un jueves nocturno de septiembre de 1974 con una
consentida de Roque Yoris
llamada Yauca y fue durante el
año 1975 cuando decidió retirarse de la profesión. Se mantuvo ligado al
hipismo como Traqueador,
función que ejerció exitosamente durante el resto de los años 70 y la
década de los 80. Tuvo la oportunidad de participar el 19 de septiembre de
1981 en una carrera especial para exjinetes (que triunfó Felix Sabino
Pérez con un entrenado de David Ramírez llamado Huracán David), pero
su conducido fue retirado. |
| |
| ||
Recordado como uno de los jinetes más
eficientes jinetes del patio y notable éxito en el extranjero, Enrique Humberto Bouley todavía
visita las instalaciones del Hipódromo | ||
| ||
Fuentes: Sr. José Rafael Ball, Sr.
Roque Yoris S., Sr. Pablo Marín, Diario Meridiano, Revista Turf, Revista
Gaceta Hípica, Diario Clarín Deportivo, Sr. Edipson Andrade Bravo (foto de
La Limpia) | ||
| ||
Anécdotas
Hípicas Venezolanas,
jueves 26 de marzo de 2009 | ||
Copyright
2000, Anécdotas Hípicas Venezolanas C.A. Todos los derechos
reservados | ||